martes, 27 de octubre de 2009

SEGUNDO TRATADO SOBRE EL GOBIERNO CIVIL

A continuación te presento fragmentos de un resumen de la obra de Locke acompañados de algunas preguntas que deberás contestar en tus propias palabras, siguiendo el pensamiento del autor: John Locke
SEGUNDO TRATADO SOBRE EL GOBIERNO CIVIL

Resumen al Capítulo VII del Segundo Tratado del Gobierno Civil, John Locke
CAPITULO VII
DE LA SOCIEDAD POLÍTICA O CIVIL
Las ideas principales presentes en este capítulo son las siguientes:
1. Además, en la monarquía absoluta, el poder del monarca es ABSOLUTO y está por ENCIMA DE TODA LEY y circunstancia. Según Locke esto entra en contradicción con todo tipo de sociedad civil. Y es que sucede como si los hombres, una vez dejado el estado de naturaleza, acordaran que todos ellos, MENOS UNO, deben estar bajo las leyes; y que la única persona que no está sometida a ellas retiene toda la libertad propia del estado de naturaleza, y, además con impunidad. Es evidente que de tamaña contradicción, presente en las monarquías absolutas, los hombres acaban por darse cuenta, por lo que procuran protegerse, contra tal tipo de poder, buscando seguridad en la sociedad civil en donde la facultad de dictar leyes fuese depositada en manos de un cuerpo colectivo ( Parlamento, Senado ). A través de este proceso cada individuo, sin distinción, se haría súbdito, en igualdad con los demás, de las leyes que el poder legislativo establezca; pero de tal forma que NADIE podría hurtarse a la fuerza de las mismas para tener asi licencia y cometer toda clase de abusos. Y es que, según Locke, en una sociedad civil ningún hombre puede estar exento de las leyes que rigen.
1.- ¿Cómo refutaría John Locke el fuero?

Resumen al Capítulo XI del Segundo Tratado del Gobierno Civil, John Locke
CAPITULO XI
DEL ALCANCE DEL PODER LEGISLATIVO
Las ideas principales presentes en este capítulo son las siguientes:
1. Por último, Locke, resume, a modo de conclusión las CONDICIONES que le son impuestas a todo poder legislativo dentro del Estado. Esas condiciones son cuatro. A) La PRIMERA hace referencia a que el legislativo ha de promulgar leyes que sean IGUALES para todos y, por tanto, ser aplicadas igualmente al rico y al pobre, al favorito de la corte o al campesino. B) La SEGUNDA condición establece que las leyes deben tener como fin último la consecución del BIEN del pueblo. C) La TERCERA señala que las leyes no pueden permitir aumentar los impuestos sin el CONSENTIMIENTO del pueblo. D) Por último, la CUARTA nos dice que el poder legislativo no puede TRANSFERIR a nadie el poder de hacer las leyes ni depositarlo en un lugar diferente de aquel en el que el pueblo lo ha depositado.
2.- ¿Cuáles son las condiciones con que debe cumplir el poder legislativo?
Relaciónalas con la situación político económica en nuestro país.

Resumen al Capítulo XIII del Segundo Tratado del Gobierno Civil, John Locke
CAPÍTULO XIII
DE LA SUBORDINACIÓN DE LOS PODERES DEL ESTADO
Las ideas principales presentes en este capítulo son las siguientes:
Puede darse el caso, señala Locke, de que el EJECUTIVO resida en una SOLA PERSONA ya que, como hemos visto, el legislativo no está siempre en funciones. En esos casos podría aceptarse que demos a esa persona el nombre de SUPREMA. Ahora bien, ese nombre no quiere decir que tal persona tenga el poder supremo de las leyes sino únicamente el PODER SUPREMO DE EJECUCIÓN. De todos modos, como las leyes se hacen bajo su consentimiento se le podría denominar como persona suprema. Ahora bien, no se puede olvidar que tal persona no es SUPREMA LEGISLADORA sino SUPREMA EJECUTORA de la ley; y cuando abandona el cargo que se le ha encomendado, entonces se convierte en una simple persona privada con los derechos y deberes de cualquier miembro de la sociedad.
Locke afirma también que las cosas de este mundo están sometidas a un FLUJO CONSTANTE. Ello hace que, en los asuntos del Estado, nada permanezca por mucho tiempo del mismo modo. Todo ello hace que muchos asuntos referidos a los representantes elegidos por el pueblo puedan quedar obsoletos con el paso del tiempo. Y no hay cosa más absurda, señala Locke, que querer continuar apegándose a costumbres que han dejado de tener razón. Aunque muchos piensan, continúa diciendo Locke, que ninguna ley del legislativo puede ser alterada por un poder inferior y que el pueblo no tiene poder para actuar mientras el gobierno establecido continúe vigente, Locke, defiende el principio que establece: SALUS POPULI SUPREMA LEX, es decir, que todo aquello que es reconocido como ventajoso para la sociedad y para el pueblo, siempre estará justificado cuando se realice. Por consiguiente, si llega el momento en que el pueblo ve claramente que la sociedad necesita NUEVAS LEYES que vengan a suplir a las antiguas, no sería contradictorio, según Locke, que pudiera disolver el legislativo con el objeto de nombrar otro nuevo con el encargo de llevar a cabo tal tarea.
3.- ¿Puede el poder ejecutivo legislar, cuál es su función?
4.- ¿Quién debe decidir cuando se necesitan nuevas leyes?
5.- ¿Puede el pueblo disolver el poder legislativo y nombrar otro?

Resumen al Capítulo XIV del Segundo Tratado del Gobierno Civil, John Locke
CAPÍTULO XIV
DE LA PRERROGATIVA
Las ideas principales presentes en este capítulo son las siguientes:
1. Por último, Locke, plantea la cuestión de quien podría JUZGAR si se hacer un uso correcto o incorrecto del poder de la prerrogativa. Es evidente, responde, que no podría haber ningún juez sobre la tierra que intentase juzgar en relación el el poder ejecutivo en activo y un poder legislativo supremo que depende del primero para ejercer sus funciones. Ningún juez terrenal estaría por encima de esos dos poderes. Tampoco podría ser el pueblo ya que, tal juicio, sería una mera intención, que no serviría para nada, al estar el poder en otras manos. Nadie, en la tierra, puede, por tanto, asumir la función de juez en este asunto. Ahora bien, aunque el pueblo no puede ser juez en el sentido de poseer constitucionalmente un poder superior, si tiene, en virtud de una ley que anterior a todas las leyes, el derecho de juzgar si hay o no causa justa para dirigir una APELACIÓN A LOS CIELOS. Y es que, señala Locke, la ley natural no permite que el hombre se abandone a sí mismo hasta el punto de no mirar por su propia conservación. Por todo ello, cuando el pueblo experimente un uso abusivo del poder de la prerrogativa, no le queda más remedio, afirma Locke, que apelar a los cielos e iniciar una rebelión en toda regla.
6.-Ante el uso abusivo del poder, ¿qué camino le queda al pueblo?

Resumen al Capítulo XV del Segundo Tratado del Gobierno Civil, John Locke
CAPÍTULO XV
DE LOS PODERES PATERNAL, POLÍTICO Y DESPÓTICO CONSIDERADOS JUNTOS

Las ideas principales presentes en este capítulo son las siguientes:
1. En relación con el PODER POLÍTICO, Locke, afirma que es aquel que procede a partir de hombres, en estado de naturaleza, que deciden abandonar sus privilegios naturales y transferirlos a la sociedad. El objetivo de tal traspaso consiste en que la sociedad logre el bien común y la preservación de la propiedad, teniendo el poder de castigar los infringimientos de la ley. Y es que, según Locke, el fin del estado natural consistía en lograr la preservación de toda la sociedad, es decir, de la humanidad. Pues bien, este mismo fin tiene que seguir estando presente en la vida social cuando el poder natural pasa a manos de un magistrado: preservar la vida, la libertad y las posesiones de los miembros de la sociedad. Al mismo tiempo, el poder transmitido a la sociedad no es un poder absoluto y arbitrario ya que tiene su origen en un pacto o acuerdo, establecido por mutuo consentimiento, entre los que componen la comunidad para lograr, precisamente, lo contrario al ejercimiento de un poder absoluto.
2. Por último, Locke, afirma que si se considera el ORIGEN y el ALCANCE de estos tres tipos de poder (paternal, político y despótico) así como las DIFERENCIAS que existen entre ellos, se podrá comprobar lo siguiente: el PODER PATERNAL no alcanza al poder del magistrado; mientras que el PODER DESPÓTICO lo excede. También puede comprobarse que el dominio absoluto está tan lejos de se compatible con el PODER POLÍTICO como lo estarían la propiedad y la esclavitud. Resumiendo: el poder paternal sólo tiene lugar mientras la minoría de edad del hijo le incapacita para poder administrar su propiedad; el poder político tiene lugar allí donde hombres disponen de sus propiedad; el poder despótico es aquel que se ejerce sobre hombres que carecen absolutamente de propiedad.
7.- ¿Qué es lo contrario al poder absoluto?
8.- ¿Cuál es la diferencia entre el poder político y el poder despótico?

Resumen al Capítulo XVIII del Segundo Tratado del Gobierno Civil, John Locke
CAPÍTULO XVIII
DE LA TIRANÍA

Las ideas principales presentes en este capítulo son las siguientes:
Locke afirma que allí en donde TERMINA LA LEY EMPIEZA LA TIRANÍA. Todo aquel que excede el poder que da la ley y hace uso de la fuerza para imponer a sus súbditos cosas que la ley no permite, cesa de ser magistrado para convertirse en un tirano. En relación con esta cuestión, Locke, habla de MAGISTRADOS SUBALTERNOS y MAGISTRADOS SUPERIORES. Los primeros actúan como ladrones enviados por encargo de otro; los segundos son los que tiene grandes riquezas y poder y la utilizan directamente para ejercer la rapiña y la opresión. Locke afirma que ninguno de ellos actúa según derecho. Nadie puede exceder los límites de la autoridad, ni el gran ministro ni el pequeño funcionario; y la tiranía no puede justificarse ni en un rey ni en un alguacil.
En CUARTO LUGAR, si los actos ilegales de un magistrado no puede ser encausados a causa del poder que tal magistrado tiene de obstruir la labor de la justicia, ello no supone necesariamente un perturbación grave del gobierno ya que normalmente la injusticia afecta a algunos CASOS PARTICULARES, por lo que, aunque decidan enfrentarse mediante rebelión, ello no tendría porque afectar necesariamente a la gran mayoría del pueblo. De todos modos, Locke, señala que un Estado, en el que existen casos particulares de injusticia, corre el peligro de que el pueblo comience a sospechar de sus dirigentes. Y es que si comienza a advertirse que el gobierno promete una cosa y hace otra; que se utilizan continuamente artimañas para eludir la ley; que los ministros y magistrados subordinados del poder real cooperan para la consecución de malos fines, aunque estas actuaciones sean en principio aplicables a casos puntuales y las rebeliones provengan de lugares concretos, es muy lógico pensar que comiencen a extenderse para crear revueltas populares mayores.
9.- ¿Qué caracteriza la tiranía?
10.-¿Qué ocasiona las rebeliones populares?

Resumen al Capítulo XIX del Segundo Tratado del Gobierno Civil, John Locke
CAPÍTULO XIX
DE LA DISOLUCIÓN DEL GOBIERNO

Las ideas principales presentes en este capítulo son las siguientes:
Pero, además de esta causa externa, que hace que los gobiernos se disuelvan, existen también CAUSAS INTERNAS. La PRIMERA de esas causas internas se refiere a la descomposición del PODER LEGISLATIVO. Es evidente que el poder legislativo es aquel que realmente une a todos los miembros de la sociedad ya que se supone que ha sido establecido por la mayoría. Pues bien, cuando tal poder se rompe o disuelve, la disolución y la muerte del gobierno se siguen de ello. ¿Cómo puede llegarse, plantea Locke, a la descomposición del poder legislativo? Es evidente que tiene que deberse al MAL USO del poder que tienen los responsables de tal poder legislativo. Lo que sucede es que para saber quienes son los que ostentan tal poder se hace necesario averiguar bajo que FORMA DE GOBIERNO sucede la disolución. Para explicar mejor todo esto, Locke, nos pide que supongamos un poder legislativo en donde CONCURREN TRES PERSONAS: A) Una persona individual, con carácter hereditario, que tiene tanto el poder ejecutivo como el poder de convocar a los otros dos estamentos. B) Una asamblea de la nobleza. C) Una asamblea popular. Es evidente que si la persona que tiene el poder ejecutivo decide arbitrariamente IMPONER SU VOLUNTAD, en vez de ajustarse a las leyes, estaría cambiando de hecho el poder legislativo, ya que, al introducir nuevas leyes y decisiones propias estaría, de hecho, erigiendo un nuevo poder ejecutivo. Del mismo modo, cuando el Príncipe impide que la LEGISLATURA SE REUNA no solamente está impidiendo tal reunión sino también la LIBERTAD de debatir sin coacción las medidas que deberían tomarse para el bien de la sociedad. Por lo tanto, con este tipo de acción, también se estaría descomponiendo el poder legislativo y, de hecho, eliminado tal poder y poniendo fin al gobierno. Del mismo modo, cuando el poder arbitrario de un Príncipe decide alterar los SISTEMAS DE ELECCIÓN, actuando en contra de los intereses de la mayoría, también estaría haciendo sufrir una alteración al poder legislativo y, por tanto, poniendo fin a un gobierno. Por otro lado, cuando el Príncipe - o la legislatura que gobierna - decide entregar el pueblo a un PODER EXTRANJERO, también se estaría alterando el poder legislativo y, con ello, disolviendo el gobierno. Y es que uno de los fines de la vida social es el conservarse entera, libre e independiente.OTRA MANERA MÁS, en la que un gobierno puede disolverse, es cuando el que tiene el supremo poder ejecutivo descuida y ABANDONA EL CARGO, de tal modo que las leyes dejan de ponerse en ejecución. Y es que resulta evidente que cuando la administración de la justicia deja de asegurar los derechos de los hombres, está también dejando de funcionar el gobierno sobre el que se sustenta tal administración.En todos estos casos, señala Locke, en los que el gobierno queda disuelto, el PUEBLO es dejado en libertad para valerse por sí mismo y para erigir un nuevo poder legislativo. Y es que la sociedad nunca puede perder el derecho de preservarse a sí misma. De todos modos, señala Locke, lo mejor sería siempre PREVENIR y actuar antes de que el mal esté hecho ya que decirle al pueblo que puede protegerse mediante la erección de un nuevo poder legislativo cuando, por ejemplo, un poder extranjero ha invadido el país, es estarle engañando pues, muy posiblemente, ya será tarde debido a que el mal no tiene cura. En definitiva, sería lo mismo que decirle que, primero se hagan esclavos, y, después se ocupen en procurar la libertad. Jamás se está seguro de la tiranía, concluye Locke, si no se tienen los medios de PREVENIRLA.
11.- ¿Cómo se llega a la disolución del Poder Legislativo?
12.- Ante la disolución del poder Legislativo, ¿a qué tiene derecho el pueblo?

CAPÍTULO XIX
Locke señala que, en el análisis de la forma de gobierno anterior, la CAUSA de la disolución del gobierno debería ser achacada al PRINCIPE. Y es que es él quien tiene la fuerza y el poder para manipular, si quiere, a los funcionarios del Estado. Dado que el Príncipe se considera como el magistrado supremo, al que nadie puede controlar, podría aterrorizar o eliminar a todo aquel que se le oponga tildándole de enemigo del gobierno. En este contexto, por tanto, ningún MIEMBRO DE LA LEGISLATURA, ni el PUEBLO, tendrían realmente la capacidad de alterar el poder legislativo a no ser que utilicen una abierta y visible rebelión la cual suele producir efectos muy parecidos a cualquier conquista extranjera.
Existe en SEGUNDO LUGAR otra manera en que los gobiernos pueden disolverse y consiste en que el PODER LEGISLATIVO o el PRINCIPE - PODER EJECUTIVO SUPREMO - actúen contrariamente a la misión que se les ha encomendado. Cuando el PODER LEGISLATIVO actúa en contra de su misión está, de hecho, invadiendo la propiedad del súbdito e intentando convertirse en amo y señor de las vidas, libertades y fortunas del pueblo. No se puede olvidar, señala Locke, que los hombres han entrado en sociedad con el objeto de preservar su propiedad y, por ello, elijen a alguien con el objeto de que elabore leyes que la protejan. Pues bien, cuando el legislativo deja de cumplir esta misión está de hecho destruyendo lo que cada miembro de la sociedad quiso asegurar al haber entrado en ella. Por todo ello, siempre que los legisladores tratan de arrebatar y destruir la propiedad del pueblo están poniéndose a sí mismos en estado de guerra con el pueblo, el cual, desde ese momento, queda absuelto de prestar obediencia y libre para retornar a su estado original y de establecer un nuevo cuerpo legislativo. Por su parte, cuando el PODER EJECUTIVO SUPREMO actúa contrariamente a su misión la estaría contraviniendo doblemente ya que este poder está relacionado tanto con el poder legislativo como con la ejecución de las leyes. Y esta doble falta la puede cometer el Príncipe, tanto actuando arbitrariamente como cuando intenta controlar a los candidatos y a los electores, así como cuando amaña los sistemas de elección teniendo, con ello, asegurados los votos antes de llevar a cabo cualquier tipo de debate.
Hay quienes justifican el modo de actuar anterior a partir de la creencia de que el PUEBLO ES IGNORANTE y que, al estar siempre descontento, tendrá la tendencia a establecer continuamente nuevos poderes legislativos. Locke responde a esta objeción señalando que no es cierto que el pueblo tenga deseos de salir de sus viejas formas de gobierno sino que es muy tradicional en este aspecto. Locke afirma que normalmente el pueblo tiene una gran aversión a la hora de abandonar viejas constituciones y, pone como ejemplo, las revoluciones llevadas a cabo en Inglaterra, para señalar que el pueblo siempre ha sido partidario de sujetarse al viejo orden legislativo de rey, lores y comunes. Tampoco es cierto, continúa diciendo Locke, que la actitud del pueblo sea FERMENTO DE FRECUENTES REBELIONES ya que, cuando a éste se le hace sufrir, de modo continuo, abusos frecuentes, siempre acabará por rebelarse por mucho que se le diga que sus gobernantes son sagrados y descendientes del poder celestial. Además no es cierto, señala Locke, que las revoluciones populares se deban a causa de PEQUEÑOS ERRORES, ya que, incluso, los grandes errores son tolerados por el pueblo al estar predispuesto a pensar que van anejos a la fragilidad humana. Lo que sucede es que cuando tales errores se producen de MODO CONTINUO, llega un momento en que el pueblo toma conciencia de que se está en guerra contra él, por lo que no es de extrañar que se levante y trate de poner el gobierno en manos de quienes verdaderamente pueden garantizar sus fines. En definitiva, Locke, CONCLUYE lo tratado sobre esta cuestión de la actitud del pueblo, afirmando que la mejor defensa contra la rebelión es precisamente que el pueblo tenga el poder de procurarse su propia seguridad mediante el establecimiento de un nuevo poder legislativo. Y es que desde el momento en que el pueblo introduce leyes encaminadas a preservar la propiedad y la unidad mutuas, quienes usan de la fuerza para echar abajo esas leyes son los que realmente se están rebelando ( rebellare = hacer la guerra otra vez o volver a la guerra ), es decir, son los que están trayendo, de nuevo, el estado de guerra por lo que ellos serían los auténticos rebeldes. En definitiva, cuando los LEGISLADORES actúan contrariamente a su fin, son ellos, por tanto, los culpables de rebelión ya que están eliminando el poder legislativo y, consiguientemente, destruyendo la autoridad del pueblo e introduciendo un estado de guerra en contra suya.
13.- ¿Qué poder para manipular tiene el príncipe o el jefe de gobierno de un país?
14.- ¿Cómo se ponen los legisladores en estado de guerra contra el pueblo?
15.- ¿Qué doble falta puede cometer el príncipe o jefe de gobierno para imponer su voluntad?
16.- ¿Cómo contesta Locke a los que dicen que no se le debe dar poder a l pueblo porque es ignorante?

CAPÍTULO XIX
A continuación, Locke, señala que hay quienes dicen que sostener la DOCTRINA anterior no hace más que sembrar la semilla de la rebelión ya que se estaría instigando al pueblo a participar en guerras civiles y tumultos internos. Locke responde que si la doctrina que defiende, acerca de cual debería ser la actitud del pueblo, es inservible, entonces también debería ser inservible que hombres honestos pudieran oponerse a los ladrones y a los piratas ya que ello podría dar lugar a desórdenes y derramamientos de sangre. Si el pueblo inocente, señala Locke, estuviera obligado a no abrir la boca y aguantar lo que le echen, simplemente, para no romper la paz, Locke, pide que se considere que clase sería una paz que reposa en la violencia y en la rapiña. En este contexto, Locke, hace referencia a la CUEVA DE POLIFEMO para señalar, de modo irónico, que, defender esa posición, sería lo mismo que si Ulises pidiese a sus compañeros tranquilidad y obediencia pasiva ante Polifemo, con el argumento de que, aunque iban a ser devorados por él, lo importante era mantener un clima de paz por ser un ideal para el género humano.
Locke critica también a aquellos que critican el derecho popular a la rebelión basándose en que puede ser un SUBTERFUGIO para que algunos espíritus inquietos y turbulentos se aprovechen de la situación. Locke responde, en principio, que es este un miedo infundado ya que el pueblo, siempre que el malestar no llegue a ser insufrible, está más dispuesto a sufrir que a luchar por sus derechos, por lo que no está dispuesto nunca a sublevarse sin más porque alguien se lo pida. Después de señalar esto, Locke, no niega que la ambición causada por individuos particulares han producido grandes desordenes en las sociedades y, por ello, señala que todo el que actúa de ese modo es culpable del mayor crimen del que un hombre es capaz y que, por ello, habrá de responder por todas las desgracias, todos los derramamientos de sangre y toda la rapiña y la desolación que se han cometido por su culpa.
Locke aprovecha la ocasión de la cita sobre el pasaje de Barclay para analizar las DOS LIMITACIONES a las que éste hace referencia en relación con el derecho de resistencia popular: a) La resistencia debe hacerse con reverencia. b) La resistencia debe hacerse sin venganza o castigo ya que un inferior nunca puede castigar a un superior.Sobre la PRIMERA LIMITACIÓN, Locke, responde diciendo que resulta muy difícil entender como alguien puede ofrecer resistencia a la fuerza sin poder devolver el golpe, o lo que es lo mismo cómo puede golpearse a alguien con reverencia. Quien se opone a un asalto armado solamente empleando un escudo para parar los golpes o, sin una espada en la mano, mostrando signos de reverencia ante el agresor, con el objeto de desmoralizarlo, pronto comprobará como su resistencia desaparece de un plumazo para siempre. Locke afirma que esta manera de resistir - defendida por Barclay - es tan ridícula como aquella manera de luchar de la que habla Juvenal: ¿Acaso podemos llamar lucha a un encuentro en el que tú das los golpes y yo me limito a recibirlos? [ubi tu pulsar, ego vapulo tantum ] . Es evidente que el resultado de tal combate sería el mismo que Juvenal describe: Esta es la libertad que consigue el pobre: habiendo sido golpeado, ruega; y cuando se le lacera a puñetazos, adora, para que así se le permita volver a casa con algún diente. Locke afirma que tal será el desenlace en tal tipo de resistencia reverencial. Por lo tanto, señal, a quien se le permita resistir, también se le debe permitir el poder golpear. Una vez sentado esto que uno propine el estacazo con el tipo de reverencia que desee.En cuando a la SEGUNDA LIMITACIÓN, es decir, el que un inferior no puede golpear a un superior, Locke, señala que esto es únicamente verdad cuando el superior siga siendo tal. Pero cuando éste ha dejado de serlo por haber declarado la guerra al pueblo, entonces las dos partes ( inferior-superior ) se igualan en el conflicto cancelando, con ello, toda previa relación de reverencia, respeto y superioridad.
A continuación, Locke, decide analizar la pregunta que muchos planteaban en su época acerca de quien podría se el JUEZ de un Príncipe. Locke responde sin paliativos: el juez habrá de ser el pueblo. Y si los que plantean esa pregunta lo que están realmente señalando es que - al cuestionarse el poder real o el legislativo - ya nadie podría arrogarse el poder de juzgar, Locke, responde señalando que aunque es verdad que Dios sería realmente el único juez, lo cierto es que cada hombre, dentro de sí mismo, puede apelar a los cielos, como había hecho Jefté, e iniciar la rebelión que su conciencia le dicte.
Locke finaliza este capítulo - sobre la Disolución del Gobierno - CONCLUYENDO lo siguiente: A) El poder que cada individuo dio a la sociedad no puede revertir de nuevo hacia él mientras tal sociedad funcione como tal, ya que, en este caso, el poder está en manos de la comunidad. B) Cuando la sociedad ha depositado el poder legislativo en una asamblea de hombres, tal poder tampoco puede revertir al pueblo mientras tal gobierno funcione. D) Si el pueblo ha establecido un duración en el tiempo para la legislatura - ya sea ésta una persona o una asamblea -, entonces el poder revierte al pueblo al finalizar el período de mandato. En este caso, el pueblo tiene derecho a elegir una nueva forma de gobierno. E) Cuando el poder legislativo o el ejecutivo cometen abusos y arbitrariedades, entonces el poder revierte de nuevo en el pueblo que tendrá derecho a ofrecer una resistencia activa y elegir una nueva forma de gobierno.

17.- ¿Cómo responde Locke a los que dicen que su doctrina fomenta rebeliones y guerras civiles?
18.- ¿Con qué argumento defiende Locke su teoría del derecho del pueblo a la rebelión armada?
19.- ¿Con qué argumentos rechaza Locke la “resistencia respetuosa” y pasiva?
20.- ¿Qué da al pueblo el derecho a una resistencia activa?

viernes, 23 de octubre de 2009

EL CONTRATO SOCIAL de J. J. Rousseau

De acuerdo a las ideas de Rousseau, responde en tus propias palabras, a las preguntas que acompañan los siguientes fragmentos del Contrato Social.
Señala, además, las semejanzas que encuentres con nuestra situación actual.


EL CONTRATO SOCIAL
Juan Jacobo Rousseau

LIBRO III
CAPÍTULO VI DE LA MONARQUÍA
………….
“ Pero si, según Platón, es tan raro encontrar un rey que lo sea por naturaleza, ¿será fácil que haya uno, en quien la naturaleza y la fortuna concurran para coronarle? Y si la educación real corrompe indispensablemente a los que la reciben; ¿qué se debe esperar de una serie de hombres educados para reinar? Luego es querer hacerse ilusión confundir el gobierno real con el de un buen rey. Para ver lo que aquel gobierno es en sí mismo, es menester examinarle cuando haya príncipes de corto talento o malvados; porque o subirán al trono siéndolo ya, o el trono los hará tales.
Estas dificultades no han escapado a nuestros autores; pero no por esto les han arredrado. El remedio consiste, según ellos, en obedecer sin murmurar. Dios en su cólera, envía los malos reyes, y han de ser tolerados como unos castigos del cielo. Este modo de discurrir edifica, no hay duda; pero no sé si estaría mejor en un púlpito que en un libro de política. ¿Qué se diría de un médico que prometiese milagros, y cuya habilidad consistiese tan sólo en exortar a su enfermo a tener paciencia? …..”
……………….
1.- ¿Qué exortación han hecho siempre los gobernantes de corto talento?


LIBRO III,
CAPÍTULO VIII QUE LA MISMA FORMA DE GOBIERNO NO CONVIENE A TODOS LOS PAÍSES
………..
“En todos los gobiernos del mundo, la persona pública consume sin producir nada. De donde saca pues la subsistencia consumida? Del trabajo de sus miembros. Lo que sobra á los particulares produce lo que el público necesita. De lo que se sigue que el estado civil no puede subsistir sino mientras que el trabajo de los hombres produzca más de lo que necesiten.
Mas este sobrante no es el mismo en todos los países del mundo. En muchos de ellos, es muy considerable; en otros, mediano; en otros, no le hay; y en otros, es negativo. Esta relación depende de la fertilidad del clima, de la clase de trabajo que exige la tierra, de la naturaleza de sus producciones, de la fuerza de sus habitantes, del mayor o menor consumo que necesitan, y de una multitud de relaciones semejantes propias de cada país.
Por otra parte, todos los gobiernos no son de la misma naturaleza: hay unos más o menos consumidores que otros; y las diferencias se fundan en estotro principio, a saber, que cuanto más se apartan de su origen las contribuciones públicas, tanto mas onerosas son. No se ha de medir esta carga por la cantidad de los impuestos, sino por el camino que han de hacer para volver á las manos de donde salieron. Cuando esta circulación se hace en poco tiempo y está bien establecida, poco importa que se pague poco o mucho: el pueblo siempre es rico, y la hacienda está siempre en buen estado. Al contrario, aun cuando el pueblo pague muy poco, si este poco no vuelve a sus manos, dando continuamente, bien pronto quedará exhausto, el estado nunca será rico y el pueblo siempre será miserable.
……………. en fin en vez de gobernar a los súbditos para hacerlos felices, el despotismo los hace miserables para gobernarlos.”
…………………….
2.- ¿De dónde debe salir el dinero para la “persona pública”?
3.- ¿Qué hace que las contribuciones públicas sean más onerosas?
4.- Si no se ha de medir la carga de los impuestos por su cantidad, ¿entonces por qué se ha de medir?
5.- ¿Qué caracteriza a un gobierno déspota?

LIBRO III
CAPÍTULO X DEL ABUSO DEL GOBIERNO Y DE SU PROPENSIÓN A DEGENERAR
“ Así como la voluntad particular obra sin cesar contra la voluntad general, así también el gobierno hace un continuo esfuerzo contra la soberanía. Cuanto más crece este esfuerzo, tanto más se altera la constitución; y como aquí no hay otra voluntad de corporación que resistiendo a la del príncipe, se equilibre con ella, tarde o temprano debe el príncipe indispensablemente oprimir al soberano y romper el contrato social.
…………….
La disolución de un estado puede suceder de dos maneras. En primer lugar, cuando el príncipe deja de administrar el estado según las leyes y usurpa el poder soberano. Entonces sucede un cambio notable; y es, que no se reduce el gobierno, sino el estado: quiero decir, que se disuelve el grande estado y que se forma otro dentro de este, compuesto tan solo de los miembros del gobierno, y que para el resto del pueblo ya no es mas que un señor y un tirano. De suerte que al punto que el gobierno usurpa la soberanía, se rompe el pacto social; y todos los simples ciudadanos, recobrando de derecho su libertad natural, pueden verse forzados á obedecer, pero no están obligados á ello.”
……………………….
6.- ¿Cómo y por qué hace el gobierno un continuo esfuerzo contra la soberanía?
7.- ¿Cómo se rompe el Contrato Social?
8.- ¿Qué es lo que lleva al gobierno a romper el contrato social o lo que es lo mismo, a la disolución del Estado?


LIBRO III
CAPÍTULO XII CÓMO SE SOSTIENE LA AUTORIDAD SOBERANA
“No teniendo el soberano mas fuerza que el poder legislativo, sólo obra por medio de leyes; y no siendo éstas más que los actos auténticos de la voluntad general, sólo puede obrar el soberano cuando el pueblo se halla congregado. Congregado el pueblo, se dirá; que quimera! Es verdad que hoy lo es, pero no lo era ciertamente dos mil años atrás. Si habrán mudado los hombres de naturaleza?
Los límites de lo posible, en las cosas morales, no son tan reducidos como creemos: nuestras debilidades, nuestros vicios, nuestras preocupaciones son las que los estrechan. Las almas bajas no creen en los grandes hombres: los viles esclavos sonríen con un aire de befa al oír la palabra libertad.
Calculemos lo que puede hacerse por lo que se ha hecho ya. No hablaré de las antiguas repúblicas de Grecia; pero la Romana era, á lo que me parece, un grande estado, y la ciudad de Roma una ciudad populosa. El último censo dio en Roma cuatrocientos mil ciudadanos armados; y la última enumeración del imperio más de cuatro millones de ciudadanos, sin contar los vasallos, los extranjeros, las mujeres, los niños y los esclavos.
Cuántas dificultades no se encontrarían para juntar con frecuencia el inmenso pueblo de esta capital y de sus contornos! Sin embargo, pocas semanas transcurrían sin que se congregara el pueblo romano, y esto no una sola vez. No solamente ejercía los derechos de la soberanía, si que también parte de los del gobierno. Entendía en algunos negocios, juzgaba ciertas causas, y todo este pueblo era en la plaza pública tan pronto magistrado como ciudadano.
Remontándonos a los primeros tiempos de las naciones, encontraríamos que la mayor parte de los antiguos gobiernos, y aun los monárquicos, como los de los Macedonios y de los Francos, tenían consejos por este estilo. Sea lo que fuere, este sólo hecho incontestable responde a todas las dificultades: de lo existente a lo posible me parece buena la consecuencia.”

9.- ¿Cómo se sostiene la autoridad soberana del pueblo?
10.- ¿Qué ejemplo a este respecto nos legó el pueblo romano?

LIBRO III
CAPÍTULO XV DE LOS DIPUTADOS O REPRESENTANTES
“Tan pronto como el servicio público deja de ser la principal ocupación de los ciudadanos, y que estos quieren servir con su bolsa antes que con su persona, se encuentra ya el estado muy cerca de su ruina. ¿Es preciso ir á la guerra? pagan tropas y se quedan en casa: ¿es preciso ir al consejo? nombran diputados y se quedan en casa. A fuerza de pereza y de dinero, tienen en fin soldados para esclavizar la patria y representantes para venderla.
El bullicio del comercio y de las artes, la interesada codicia de la ganancia, la molicie y el amor a las comodidades son las causas de que se muden en dinero los servicios personales. Se cede una parte del provecho para aumentarle libremente. Dad dinero, y bien pronto tendréis cadenas. La palabra hacienda es una palabra de esclavos, que no se conoce en los estados libres. En estos, los ciudadanos lo hacen todo con sus brazos y nada con dinero; lejos de pagar para eximirse de sus deberes, pagarían para desempeñarlos por sí mismos. Estoy bien lejos de seguir las ideas comunes; creo que los servicios corporales son menos contrarios á la libertad que las contribuciones.
Cuanto mejor constituido está un estado, tanta mas preferencia tienen en el espíritu de los ciudadanos los negocios públicos que los privados. Y hay también menos negocios de esta clase, porque como la suma de la dicha común proporciona una porción más considerable a la de cada individuo, no debe buscar tanta en los cuidados particulares. En un estado bien arreglado cada cual corre a las asambleas; bajo un mal gobierno, nadie quiere dar un paso para ir a ellas, porque nadie toma interés en lo que se hace, pues se prevé que la voluntad general no será la que domine, y en fin porque los cuidados domésticos ocupan toda la atención. Las buenas leyes hacen dictar otras mejores, las malas son seguidas de otras peores. En el momento en que, hablando de los negocios del estado, diga alguno, ¿qué me importa?, se ha de contar que el estado está perdido.
La tibieza del amor á la patria, la actividad del interés privado, la inmensidad de los estados, las conquistas, el abuso del gobierno, han hecho imaginar el medio de los diputados o representantes del pueblo en las asambleas de la nación. Esto es lo que en algunos países se atreven á llamar tercer-estado o bien estado llano. De este modo el interés particular de dos clases ocupa el primero y segundo puesto, y el interés público el tercero.
La soberanía no puede ser representada, por la misma razón por la que no puede ser enajenada: consiste en la voluntad general, y la voluntad no se representa, porque o es ella misma, o es otra; en esto no hay medio. Luego los diputados del pueblo no son ni pueden ser sus representantes: son tan solo sus comisarios, y no pueden determinar nada definitivamente. Toda ley que el pueblo en persona no haya ratificado es nula, y ni aun puede llamarse ley. El pueblo Inglés cree ser libre, y se engaña; porque tan solo lo es durante la elección de los miembros del parlamento, y luego que estos están elegidos, ya es esclavo, ya no es nada. El uso que hace de su libertad en los cortos momentos en que la posee, merece por cierto que la pierda.”
……………………..
11.- ¿Cuál debe ser la principal ocupación de los ciudadanos?
12.- ¿En qué momento el Estado está perdido?
13.- ¿Por qué los diputados no pueden ser representantes del pueblo?, entonces, ¿qué son?
14.- ¿Qué es indispensable para que una ley sea válida?
15.- ¿Por qué es aparente –según Rousseau- la libertad del pueblo inglés?

LIBRO III
CAPÍTULO XVIII MEDIO PARA PREVENIR LAS USURPACIONES DEL GOBIERNO
“ De estas aclaraciones resulta, en confirmación del capítulo XVI, que el acto de institución del gobierno no es un contrato, sino una ley; que los depositarios del poder ejecutivo no son los señores del pueblo, sino sus oficiales; que este puede nombrarlos y destituirlos cuando le acomode; que no se trata de que ellos contraten, sino de que obedezcan; y que encargándose de las funciones que el estado les impone, no hacen mas que cumplir con los deberes de ciudadanos, sin tener en manera alguna el derecho de disputar sobre las condiciones.
Según esto, cuando el pueblo instituye un gobierno hereditario, bien sea monárquico en una familia, bien sea aristocrático en una clase de ciudadanos, no se entiende que se haya obligado; sino que da una forma provisional a la administración, hasta que le acomode mandar otra cosa.
……. de esta obligación de la que saca el príncipe una ventaja muy grande para conservar su poder a pesar del pueblo, sin que pueda decirse que lo haya usurpado: pues haciendo ver que no hace más que usar de sus derechos, le es muy fácil extenderlos e impedir bajo el pretexto de la pública tranquilidad, las asambleas destinadas a restablecer el buen orden; de modo que se prevale de un silencio que no deja romper o de las irregularidades que hace cometer, para suponer en favor suyo el consentimiento de aquellos a quienes hace callar el temor, y para castigar a los que se atreven á hablar. No de otra suerte los decenviros, elegidos primeramente para un año y continuados después para otro, intentaron perpetuar su poder no permitiendo que se juntaran los comicios; y por este medio tan fácil, todos los gobiernos del mundo, una vez revestidos de la fuerza pública, usurpan tarde o temprano la autoridad soberana.
Las asambleas periódicas de que he hablado antes, son las mas a propósito para evitar o diferir esta desgracia, sobre todo cuando no hay necesidad de que sean convocadas formalmente, porque en tal caso no puede el príncipe impedirlas sin declararse abiertamente infractor de las leyes y enemigo del estado.
La abertura de estas asambleas, que sólo tienen por objeto la conservación del pacto social, debe hacerse siempre por dos proposiciones, que no se puedan suprimir jamás, y que pasen a votarse por separado.”
………
16.- ¿Qué poder tiene el pueblo respecto a los depositarios del poder?
17.- ¿Qué obligación tienen los depositarios del poder respecto al pueblo?
18.- ¿Con qué pretexto el gobernante impide que el pueblo se congregue?
19.- ¿Para qué se recomienda realizar asambleas periodicas?


LIBRO IV
CAPÍTULO I LA VOLUNTAD GENERAL ES INDESTRUCTIBLE
“Mientras que muchos hombres reunidos se consideran como un solo cuerpo, no tienen mas que una voluntad que se dirige a la común conservación y al bienestar general. Entonces todos los resortes del estado son vigorosos y simples, sus máximas claras y luminosas, no tiene intereses confusos ni contradictorios, el bien común se echa de ver con evidencia en todas partes, y cualquiera que tenga buen discernimiento sabrá distinguirle. La paz, la unión y la igualdad son enemigas de las sutilezas políticas.
…. Pero cuando el nudo social empieza a ceder y el estado a relajarse, cuando los intereses particulares empiezan a hacerse sentir y las pequeñas sociedades a influir en la grande, el interés común se altera y encuentra oposición; ya no hay unanimidad en los votos; la voluntad general ya no es la de todos; se excitan contradicciones y debates; y el mejor parecer no se adopta sin disputas.
En fin cuando el estado, cercano a su ruina, subsiste solamente por una forma ilusoria y vana, cuando el vínculo social se rompe en todos los corazones, cuando el más vil interés se adorna con descaro con el nombre sagrado del bien público, la voluntad general enmudece entonces; guiados todos por motivos secretos, no opinan ya como ciudadanos, sino como si jamás hubiese existido el estado; y se hacen pasar falsamente con el nombre de leyes los inicuos decretos, que solo tienen por fin el interés particular.
¿Acaso de aquí se sigue que la voluntad general esté anonadada o corrompida? No por cierto ésta siempre es constante, inalterable y pura; pero está subordinada a otras que pueden más que ella.
20.- ¿Qué se requiere para que un Estado sea vigoroso?
21.- ¿Qué destruyen las sutilezas políticas?
22.- ¿Qué provoca las contradicciones y debates en una sociedad?
23.- ¿Qué hace posible que “inicuos decretos” se conviertan en leyes?

martes, 13 de octubre de 2009

Toma de decisiones

1.- Relaciona los siguientes videos con los siguientes conceptos
A) Actos humanos
B) Determinismo
C) Libertarismo
D) Obstáculos de la libertad
E) Límites de la libertad
F) Fortaleza
G) Libertad

http://www.youtube.com/watch?v=jADOP0I_4dw&NR=1

http://www.youtube.com/watch?v=dSS8cxsLy24


2.- Relaciona elsiguiente video con Algunos de los principios éticos que aprendiste en las exposiciones.


http://www.youtube.com/watch?v=XbYrgxIXafI

miércoles, 7 de octubre de 2009

GLOSARIO BLOQUE II

GLOSARIO Bloque II
Cada uno de los 27 conceptos está seguido de una definición y un ejemplo o dos: Elabora un ejemplo de cada concepto sin repetir los que ya están aquí. (Lee primero el RESUMEN DE TEMAS)

1.- ACTOS HUMANOS
Los que se realizan libre, voluntaria y conscientemente. Los que están sujetos al juicio moral.

Decido hacer la tarea.
Decido no hacer la tarea.

2.- ACTOS DEL HOMBRE
Los que carecen de conciencia o libertad. Los que no están sujetos a juicio moral.

Dormir.
Caminar.

3.- JUICIO MORAL
La capacidad de distinguir entre el bien y el mal en base a un código moral o a la conciencia.

Genaro es buen compañero.
Esta sociedad es inconsciente y consumista

4.- ÉTICA
Análisis crítico respecto a la moral.

Los indocumentados no deberían tratarse como delincuentes, pues es legal el trabajo que realizan y enriquecen a la nación en la que trabajan.

5.- DETERMINISMO
Afirma que el ser humano no es libre sino que está determinado por la biología, la sociedad, la cultura, el destino, etc.

La libertad no existe porque no podemos hacer lo que queremos, la sociedad no nos deja: por ejemplo andar desnudos. Tampoco podemos volar, no somos aves.

6.- LIBERTARISMO
Siempre se pueden hacer elecciones independientemente de las circunstancias objetivas.

No todo está determinado y diariamente hacemos decisiones: por ejemplo, elijo a mis amistades.

7.-CONDICIONES DE LA LIBERTAD
Conocimiento del objeto y del fin; razonamiento (análisis); voluntad (decisión) y acción o ejecución.

Le dieron a firmar los papeles cuando estaba borracho, por lo tanto el trato no es válido.

8.-OBSTÁCULOS DE LA LIBERTAD
Violencia, ignorancia, miedo, ira, odio, enamoramiento, tristeza, trastornos psíquicos.

Algunos le advirtieron a Ruth que su novio era casado pero ella sólo creía lo que él le decía y eligió seguir con él.

9.- LÍMITES DE LA LIBERTAD
El cuerpo, el pasado, la familia, el ambiente nacional y mundial. Costumbres, hábitos, leyes, normas.

José tiene mucho talento para pintar, pero no se atreve a crear obras porque en su su familia siempre le dijeron que no servía para nada.

10.- LÍMITES DE LA RESPONSABILIDAD
Ignorancia, coacción externa natural y humana) y coacción interna.

Los niños, por sus limitados conocimientos no se pueden hacer completamente responsables de sus acciones.

11.-AUTONOMÍA
El individuo mismo se da las leyes a las que se somete, dicha ley tiene su origen en su propia razón. La voluntad surge de la razón.

A Juan le gusta investigar muchos temas y por todo lo que aprendió sobre las drogas decidió no consumirlas.

12.-HETERONOMÍA
El individuo se somete a leyes que vienen de fuera (sociedad, leyes, normas culturales, dogmas o creencias). La voluntad surge de la inclinación a agradar.

A Cristina no le gusta beber licor, pero todas sus amigas beben, y se burlan de ella cuando no quiere, por eso decidió beber igual que ellas, para ser aceptada.

13.-CONGRUENCIA
Armonía entre el pensamiento y las acciones. Vivir de acuerdo a lo que valoramos.

Rosa cree que es bueno ser franca y decir lo que piensa a las personas sobre ellas, pero no quiere que a ella le digan lo que piensan de ella.

14.- VALORES
Estructuras del pensamiento, realidades inmateriales, cualidades (no cosas) atractivas al ser humano.

El respeto no se puede ir a comprar a una tienda, tampoco la paz, pero son algo que todos queremos tener.

15.-UNIVERSALISMO MORAL
Es la afirmación de valores universales (libertad, tolerancia, justicia, derecho a la vida y a la educación)
Lo justo.

Hay valores que están presentes en todas las culturas, como los de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre.

16.-RELATIVISMO MORAL
Es la negación de los valores universales.
Relativismo extremo: (desinterés por escuchar al otro; indiferencia ante los problemas sociales, desinterés en el debate)

No hay valores universales, en las culturas muy antiguas, la igualdad no era un valor.

17.-OBJETIVISMO MORAL
Los valores existen por sí mismos, independientemente del sujeto. El sujeto no los inventa, los descubre.

Los hombres no inventaron la justicia, ésta existe en el universo y los hombres la descubrieron observando el universo.

18.-SUBJETIVISMO MORAL
Los valores no tienen existencia propia son percepciones subjetivas. El sujeto no los descubre los inventa.

La justicia es un invento, que los ricos inventaron para castigar a los pobres, por eso nunca se castiga a los ricos.

19.-ANTIVALORES
El polo opuesto de cada valor.

El polo opuesto de la gentileza es la grosería, el de la nobleza es la vulgaridad.

20.- VIRTUDES
La realización de los valores. La congruencia de lo que valoramos y como vivimos. Hábitos de vida positivos.

Si practicas la prudencia. Te va a mantener siempre apartado de problemas.

21.-PRUDENCIA
Inclina a elegir el justo medio entre el exceso y el defecto.
La capacidad de obrar bien a partir de conocimiento, la experiencia y la deliberación. Saber distinguir la realidad de las apariencias.

José es muy imprudente, siempre se mete en problemas por no pensar antes de hablar. Nunca se detiene a analizar las cosas se deja influir por las apariencias.

21.-FORTALEZA
Inhibe el temor y modera la audacia, la pusilanimidad y la inconstancia. Control de las pasiones.

Cuando a Doña Rosa enfrentó el cáncer lo hizo con mucha valentía y serenidad y se dedicó a investigar todas las posibilidades de curación y no paró de luchar por sobrevivir, y lo logró.

22.-TEMPLANZA
Moderación en los placeres y control de los deseos.

Laura tuvo la triste experiencia de abortar, porque aparte de no controlar su deseo de tener relaciones con diferentes hombres, no se cuidó con anticonceptivos.

23.- JUSTICIA
El equilibrio entre lo espiritual y material, entre lo racional y emocional, lo individual y lo social, etc.
Seguir el orden y armonía que sigue el universo.

Como Heráclito dijo hace 26 siglos: Las leyes humanas son el reflejo de las leyes superiores del universo.

24.-RACIONALISMO ÉTICO
La propuesta ética de Sócrates: El conocimiento del bien es la virtud más grande porque produce todas las demás virudes.

¡Cuántas personas han dicho: “si hubiera sabido el daño que esto me iba a causar, nunca lo hubiera hecho”!

25.-EUDEMONISMO ÉTICO
La propuesta de Aristóteles: El supremo bien que todos buscamos mediante la ética es la felicidad.

Todos critican a Ana porque nunca va a las fiestas ni se desvela porque siempre se la pasa entrenando y compitiendo en atletismo; esa es u felicidad.

26.- LIBERTAD
Conocimiento de lo que somos y lo que queremos: la capacidad de decidir nuestra existencia.

Es muy difícil manipular a Katy porque tiene una idea clara de lo que quiere y lo que vale.

27.-IGUALDAD
El reconocimiento de que todos poseemos el mismo valor como seres humanos independientemente de nuestras diferencias.

Mucha gente se esfuerza por parecer superior comprándose todo tipo de cosas caras, si realmente fuera superior no tendría que hacerlo.

RESUMEN DE TEMAS

RESUMEN DE TEMAS del 1 al 11
A partir de este resumen elabora los ejemplos que se te solicitan en el glosario

1.- Describe los actos humanos y el juicio moral.
A) Los actos se clasifican en “Actos Humanos” y “Actos del hombre”.
Los “Actos Humanos” son aquellos que se realizan voluntaria, libre y conscientemente. Éstos son los que se someten al juicio moral.
Los “Actos del hombre” son los que carecen de conciencia o libertad. Éstos no se someten a juicio moral.

B) El “Juicio Moral” es la capacidad de diferenciar entre lo bueno y lo malo en relación a los “Actos Humanos”, en base a los códigos morales y a la conciencia moral.
Para juzgar un acto humano deben considerarse:
El objeto (la acción que se está juzgando).
Las circunstancias (quién, cómo, cuándo, dónde, el modo, etc.)
La finalidad (la intención)

2.-Describe algunas Teorías de la libertad (Determinismo, Libertarismo)
A) Determinismo: el ser humano está determinado por la biología, la sociedad, la cultura, el destino,etc.
Spinoza: el ser humano está sujeto a leyes de necesidad universal. Ser libre es estar conscientes de la necesidad y y someterse a ella: seguir nuestra propia naturaleza.
B) Libertarismo: La conducta está autodeterminada por el Yo. Siempre se pueden hacer elecciones independientemente de las circunstancias objetivas.
C) Dialéctica de la libertad y la necesidad: La determinación es la condición necesaria de la libertad; ambas se concilian.
Kant: El mundo natural, empírico está completamente determinado.
El mundo moral o ideal es libre. La libertad no es un asunto físico sino moral.
“Obra de tal manera que tu acción pueda convertirse en una norma válida universalmente.”
Hegel: La libertad depende del desarrollo del espíritu en la historia de la humanidad. La voluntad es más libre mientras más conoce.
Marx: La libertad no se produce al margen ni de la historia ni de la sociedad.
Savater: liberarse de la ignorancia, el determinismo y los apetitos e impulsos instintivos que la convivencia enseña a dominar.
Aunque no somos libres para elegir lo que nos pasa, sí lo somos para responder ante aquello que nos ocurre.
3.- Diferencia entre libertad y responsabilidad.
A) Las condiciones de la libertad son:
a)Conocimiento del objeto o del fin.
b)Análisis o razonamiento
c)Toma de decisión
d)Ejecución del acto elegido.
B) Los obstáculos y límites de la libertad son:
a) Obstáculos: Violencia, Trastornos psíquicos, Ignorancia, Miedo, Ira y otras pasiones
(odio, tristeza, alegría, envidia, enamoramiento, etc)
b) Límites: Naturales (el cuerpo, el pasado, la familia y el ambiente nacional, el mundo)
Artificiales (costumbres, hábitos, leyes, normas

Aunque no somos libres para elegir lo que nos pasa, sí lo somos para responder ante aquello que nos ocurre.
C) Condiciones que eximen de responsabilidad:
Ignorancia (culpable)
Coacción externa (naturales y humanas)
Coacción interna
4.- Describe autonomía y heteronomía.
A) Autonomía: el individuo mismo se da las leyes a las que se somete, dicha ley tiene su origen en su propia razón. La voluntad surge de la razón.
B) Heteronomía: el individuo se somete a leyes que vienen de fuera (sociedad, leyes, normas culturales, dogmas o creencias). La voluntad surge de la inclinación a agradar.
Autonomía de acuerdo a Kant
Cuando nos conducimos moralmente el fundamento de nuestra voluntad no llega de afuera.
El fundamento de las acciones buenas no es la inclinación sino el deber, que es la necesidad de una acción por respeto a la ley.
Imperativo categórico. El deber por el deber.
5.- Identifica la relación entre congruencia, pensamiento y acción.
Congruencia: armonía entre pensamiento, palabra y acción.
6.- Define los valores.
Son estructuras del pensamiento que concebimos para sobrevivir.
Son realidades inmateriales, cualidades no cosas. Es algo que se ama.
Savater: siempre son culturales, nunca “naturales”.
Valores: matemáticos, económicos, vitales, políticos, estéticos y apreciativos, éticos, intelectuales, religiosos.
Tres formas de bondad:
Lo que es bueno por sí mismo
Lo que es bueno como medio
Lo que produce deleite
7.- Diferencia entre los valores:
universales y relativos.
Los sofistas y Sócrates.
A) Universalismo moral:
Valores universales (libertad, tolerancia, justicia, derecho a la vida y a la educación –Declaración Universal de los Derechos del Hombre.
Lo justo (universal: deberes de justicia exigibles a todo ser racional)
y lo bueno (relativo).
B) Relativismo: Extremo (desinterés por escuchar al otro; indiferencia ante los problemas sociales, desinterés en el debate)
Para Adela Cortina esta postura es insostenible porque cada persona demanda justicia.
ü Objetivos y subjetivos.
Valores objetivos y subjetivos: ¿Las cosas tienen valor porque las deseamos o las deseamos porque tienen valor?
A) Objetivismo: Los valores existen por sí mismos independientemente del sujeto. El sujeto no los inventa, los descubre.
B) Subjetivismo: Los valores no tienen existencia propia son percepciones subjetivas. El sujeto no los descubre los inventa.
8.- Reconoce la existencia de diferentes jerarquías de valores.
Graduación de valores superiores e inferiores. La valoración mayor o menor que todos damos a las cosas, las ideas o las acciones. Valores estéticos, intelectuales, afectivos, sociales, religiosos, morales, físicos, económicos.

9.- Define valores y antivalores.
El polo opuesto de cada valor.

10.- Conceptualiza las virtudes como realización de los valores.
La acción virtuosa no espera recompensa.
Las virtudes son hábitos de vida positivos. Son rasgos de carácter que se aprenden y se desarrollan.
Sócrates asoció la virtud con el conocimiento: intelectualismo o racionalismo ético. Por lo tanto la virtud que produce todas las demás es el conocimiento.
Platón estableció como virtudes cardinales la prudencia, la fortaleza, la templanza y la justicia, las cuales lograban la armonía a la actividad humana.
Estas virtudes corresponden a las tres partes que componen el alma humana: razón, voluntad y apetitos. La persona que apoyada en la razón y la voluntad logra controlar los apetitos.
Aristóteles también afirma que la felicidad sólo se alcanza mediante la práctica de las virtudes. Para el la felicidad se logra con una vida contemplativa o de conocimiento (el bien supremo), pero también se necesita salud, afecto y una vida material sin problemas.
La virtud consiste en el desarrollo de nuestro ser racional y social.
Divide las virtudes en éticas y dianoéticas.
Éticas: el correcto actuar: moderación, valentía, justicia.
Dianoéticas: el correcto razonamiento: la prudencia, sabiduría, inteligencia, arte y ciencia.

11.- Reconoce a la libertad, la igualdad, la prudencia y la justicia como necesidades sociales.
Libertad: conocimiento de lo que somos y lo que queremos: la capacidad de decidir nuestra existencia.
Igualdad: El reconocimiento de que todos poseemos el mismo valor como seres humanos independientemente de nuestras diferencias.
Prudencia: La capacidad de obrar bien a partir de conocimiento, la experiencia y la deliberación. Saber distinguir la realidad de las apariencias.
Justicia: Seguir el orden y armonía que sigue el universo.

viernes, 2 de octubre de 2009

2 de Octubre No se Olvida

Recordamos......



Porque es imposible olvidar el asesinato de los hijos más destacados, más brillantes, más prometedores para el futuro de un país. No se asesinó solamente el cuerpo de los inocentes, de los indefensos: niños, jóvenes, mujeres, hombres, ancianos; se asesinó la libertad de expresión, de conciencia, la dignidad humana y todos los derechos que tanto pregona la democracia.

Recordamos, porque los mismos métodos de represión utilizados en el 68 contra el pueblo que levanta su voz en protesta contra la prepotencia, la corrupción y la incompetencia de los gobernantes, siguen siendo los mismos ahora, pero más efectivos que nunca.

Ahora, como entonces, se lanza una campaña en los noticieros contra los que protestan, acusándolos de revoltosos, holgazanes, violentos, malos ciudadanos y un peligro para la estabilidad del país (todo eso se dijo de los estudiantes antes de la gran masacre), todo esto para evitar que el pueblo se una y apoye a sus conciudadanos que se manifiestan.

Además, la campaña mediática también sirve para lograr que el pueblo sienta rechazo no sólo contra los manifestantes, sino contra el derecho a manifestarse, el cual se sataniza como un acto en “contra de la ciudadanía pacífica que sí trabaja y no anda estorbando en las calles”.

Una vez que la propaganda convence a la población que los manifestantes son un peligro, queda libre el camino para lanzar contra ellos las fuerzas armadas y asesinarlos impunemente, al fin la ciudadanía no va a decir nada porque ya fue controlada y manipulada su conciencia (todavía recuerdo las voces de los que decían que los estudiantes “se lo merecían por revoltosos, por andar haciendo sus escándalos en vez de dedicarse a estudiar”).

A esta campaña de difamación contra los manifestantes se agrega la desinformación de los abusos y agresiones de que son víctimas, y cuando el asesinato se ha consumado, se trata de ocultar no dando los datos reales y además tapando la noticia con otras de mucho menor importancia o fabricadas como "cortinade humo". Se pretende que no pasó nada y si no se puede ocultar del todo, se pretende que “las fuerzas del orden dirigidas por un presidente de mano firme” han salvado al país del peligro que esos malos ciudadanos representaron.

Los más enajenados, los más incapaces de pensar, los minusválidos de conciencia, aplauden y felicitan a las autoridades por su “firmeza en la defensa de la paz social y la democracia”.

Así pasó el 68, así sigue pasando, la diferencia es el número de muertos, los nombres de los que son golpeados, encarcelados por años sin ningún juicio, torturados, desparecidos, asesinados.

Por eso necesitamos recordar, no para llorar –aunque las lágrimas sigan ahí asechando siempre-, recordamos como un ejercicio de conciencia, como una reflexión que mantenga a salvo nuestra dignidad de seres pensantes, como un movimiento de resistencia contra la maquinaria enajenante de los medios que como una gigantesca aplanadora aniquilan la conciencia de la población con su nauseabunda y cínica demagogia para saquear al país hasta el cansancio sin que nadie proteste ni se oponga.

Recordamos porque todavía nos queda conciencia, porque todavía nos quedan principios, porque todavía creemos que un mundo mejor es posible pero hay que luchar por él; y el primer frente de batalla es la defensa de nuestra conciencia, nuestra sensibilidad ética, en ella radica nuestra dignidad y la esperanza de elevar nuestra existencia de la animalidad a la plena humanidad.

Ante la ausencia de justicia en las instituciones de nuestro país, ante la complicidad de todos los presidentes y jueces que desde entonces han callado, ante tanta sangre que nunca pudo ser "limpiada", nuestra memoria es el testigo que no calla, la justicia que que no se vende.

Por eso recordamos, por eso 2 de Octubre no se olvida.


Leonor Barragán Reséndiz
2 de Octubre del 2009



http://www.youtube.com/watch?v=eppLJAjhvcY&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=XS0iIycu0Hg&feature=related