miércoles, 7 de octubre de 2009

RESUMEN DE TEMAS

RESUMEN DE TEMAS del 1 al 11
A partir de este resumen elabora los ejemplos que se te solicitan en el glosario

1.- Describe los actos humanos y el juicio moral.
A) Los actos se clasifican en “Actos Humanos” y “Actos del hombre”.
Los “Actos Humanos” son aquellos que se realizan voluntaria, libre y conscientemente. Éstos son los que se someten al juicio moral.
Los “Actos del hombre” son los que carecen de conciencia o libertad. Éstos no se someten a juicio moral.

B) El “Juicio Moral” es la capacidad de diferenciar entre lo bueno y lo malo en relación a los “Actos Humanos”, en base a los códigos morales y a la conciencia moral.
Para juzgar un acto humano deben considerarse:
El objeto (la acción que se está juzgando).
Las circunstancias (quién, cómo, cuándo, dónde, el modo, etc.)
La finalidad (la intención)

2.-Describe algunas Teorías de la libertad (Determinismo, Libertarismo)
A) Determinismo: el ser humano está determinado por la biología, la sociedad, la cultura, el destino,etc.
Spinoza: el ser humano está sujeto a leyes de necesidad universal. Ser libre es estar conscientes de la necesidad y y someterse a ella: seguir nuestra propia naturaleza.
B) Libertarismo: La conducta está autodeterminada por el Yo. Siempre se pueden hacer elecciones independientemente de las circunstancias objetivas.
C) Dialéctica de la libertad y la necesidad: La determinación es la condición necesaria de la libertad; ambas se concilian.
Kant: El mundo natural, empírico está completamente determinado.
El mundo moral o ideal es libre. La libertad no es un asunto físico sino moral.
“Obra de tal manera que tu acción pueda convertirse en una norma válida universalmente.”
Hegel: La libertad depende del desarrollo del espíritu en la historia de la humanidad. La voluntad es más libre mientras más conoce.
Marx: La libertad no se produce al margen ni de la historia ni de la sociedad.
Savater: liberarse de la ignorancia, el determinismo y los apetitos e impulsos instintivos que la convivencia enseña a dominar.
Aunque no somos libres para elegir lo que nos pasa, sí lo somos para responder ante aquello que nos ocurre.
3.- Diferencia entre libertad y responsabilidad.
A) Las condiciones de la libertad son:
a)Conocimiento del objeto o del fin.
b)Análisis o razonamiento
c)Toma de decisión
d)Ejecución del acto elegido.
B) Los obstáculos y límites de la libertad son:
a) Obstáculos: Violencia, Trastornos psíquicos, Ignorancia, Miedo, Ira y otras pasiones
(odio, tristeza, alegría, envidia, enamoramiento, etc)
b) Límites: Naturales (el cuerpo, el pasado, la familia y el ambiente nacional, el mundo)
Artificiales (costumbres, hábitos, leyes, normas

Aunque no somos libres para elegir lo que nos pasa, sí lo somos para responder ante aquello que nos ocurre.
C) Condiciones que eximen de responsabilidad:
Ignorancia (culpable)
Coacción externa (naturales y humanas)
Coacción interna
4.- Describe autonomía y heteronomía.
A) Autonomía: el individuo mismo se da las leyes a las que se somete, dicha ley tiene su origen en su propia razón. La voluntad surge de la razón.
B) Heteronomía: el individuo se somete a leyes que vienen de fuera (sociedad, leyes, normas culturales, dogmas o creencias). La voluntad surge de la inclinación a agradar.
Autonomía de acuerdo a Kant
Cuando nos conducimos moralmente el fundamento de nuestra voluntad no llega de afuera.
El fundamento de las acciones buenas no es la inclinación sino el deber, que es la necesidad de una acción por respeto a la ley.
Imperativo categórico. El deber por el deber.
5.- Identifica la relación entre congruencia, pensamiento y acción.
Congruencia: armonía entre pensamiento, palabra y acción.
6.- Define los valores.
Son estructuras del pensamiento que concebimos para sobrevivir.
Son realidades inmateriales, cualidades no cosas. Es algo que se ama.
Savater: siempre son culturales, nunca “naturales”.
Valores: matemáticos, económicos, vitales, políticos, estéticos y apreciativos, éticos, intelectuales, religiosos.
Tres formas de bondad:
Lo que es bueno por sí mismo
Lo que es bueno como medio
Lo que produce deleite
7.- Diferencia entre los valores:
universales y relativos.
Los sofistas y Sócrates.
A) Universalismo moral:
Valores universales (libertad, tolerancia, justicia, derecho a la vida y a la educación –Declaración Universal de los Derechos del Hombre.
Lo justo (universal: deberes de justicia exigibles a todo ser racional)
y lo bueno (relativo).
B) Relativismo: Extremo (desinterés por escuchar al otro; indiferencia ante los problemas sociales, desinterés en el debate)
Para Adela Cortina esta postura es insostenible porque cada persona demanda justicia.
ü Objetivos y subjetivos.
Valores objetivos y subjetivos: ¿Las cosas tienen valor porque las deseamos o las deseamos porque tienen valor?
A) Objetivismo: Los valores existen por sí mismos independientemente del sujeto. El sujeto no los inventa, los descubre.
B) Subjetivismo: Los valores no tienen existencia propia son percepciones subjetivas. El sujeto no los descubre los inventa.
8.- Reconoce la existencia de diferentes jerarquías de valores.
Graduación de valores superiores e inferiores. La valoración mayor o menor que todos damos a las cosas, las ideas o las acciones. Valores estéticos, intelectuales, afectivos, sociales, religiosos, morales, físicos, económicos.

9.- Define valores y antivalores.
El polo opuesto de cada valor.

10.- Conceptualiza las virtudes como realización de los valores.
La acción virtuosa no espera recompensa.
Las virtudes son hábitos de vida positivos. Son rasgos de carácter que se aprenden y se desarrollan.
Sócrates asoció la virtud con el conocimiento: intelectualismo o racionalismo ético. Por lo tanto la virtud que produce todas las demás es el conocimiento.
Platón estableció como virtudes cardinales la prudencia, la fortaleza, la templanza y la justicia, las cuales lograban la armonía a la actividad humana.
Estas virtudes corresponden a las tres partes que componen el alma humana: razón, voluntad y apetitos. La persona que apoyada en la razón y la voluntad logra controlar los apetitos.
Aristóteles también afirma que la felicidad sólo se alcanza mediante la práctica de las virtudes. Para el la felicidad se logra con una vida contemplativa o de conocimiento (el bien supremo), pero también se necesita salud, afecto y una vida material sin problemas.
La virtud consiste en el desarrollo de nuestro ser racional y social.
Divide las virtudes en éticas y dianoéticas.
Éticas: el correcto actuar: moderación, valentía, justicia.
Dianoéticas: el correcto razonamiento: la prudencia, sabiduría, inteligencia, arte y ciencia.

11.- Reconoce a la libertad, la igualdad, la prudencia y la justicia como necesidades sociales.
Libertad: conocimiento de lo que somos y lo que queremos: la capacidad de decidir nuestra existencia.
Igualdad: El reconocimiento de que todos poseemos el mismo valor como seres humanos independientemente de nuestras diferencias.
Prudencia: La capacidad de obrar bien a partir de conocimiento, la experiencia y la deliberación. Saber distinguir la realidad de las apariencias.
Justicia: Seguir el orden y armonía que sigue el universo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario